75 años del Derecho al voto femenino

IMPRIMIR

Hoy se cumplen 75 años de un hecho trascendental para la historia política argentina El DERECHO AL VOTO FEMENINO, y como Área de Derechos Humanos y Violencia de Género de la Municipalidad de Cerrito, no podíamos estar ausentes en esta conmemoración y también celebración. Uno de los derechos políticos de las mujeres, y que sin dudas favoreció el ejercicio de la ciudadanía. Concretado gracias a las luchas iniciadas a principios del Siglo XX, en un largo y empedrado camino que han recorrido nuestras ancestras, en las luchas por conquistar los derechos humanos para las mujeres.

En 1907 Alicia Moreau de Justo y la activista Elvira Rawson de Dellepiane, crearon en Buenos Aires el Comité Pro-Sufragio Femenino, congregando allí a mujeres socialistas, anarquistas y radicales: Sara Justo, Julieta Lanteri, Carolina Muzzilli, y tantas más. El primer proyecto de sufragio femenino fue presentado por el diputado radical por Santa Fe, Rogelio Araya en 1919 pero no tuvo éxito, como tantos otros que se presentaron posteriormente.

A partir de reformas constitucionales provinciales las mujeres pudieron votar por primera vez en Santa Fe y en San Juan: la Constitución de la Provincia de Santa Fe de 1921, pionera del sufragio femenino en nuestro país, y la Ley Orgánica Municipal N° 2.747 de la ciudad de Rosario, sancionada en 1927. En San Juan 1928, gracias a la reforma constitucional impulsada por un radical el Gdor. de San Juan: Aldo Cantoni.

Finalmente, ese derecho pudo ser plasmado en 1947 por impulso de Eva Duarte y mediante la Ley Nacional Nº 13.010, aprobada el 9 de septiembre y sancionada un 23 de septiembre de ese año, pero las mujeres argentinas pudieron votar recién cuatro años después, el 11 de noviembre en 1951.

Hay preguntas y respuestas histórico – políticas para entender el por qué de esa demora? Sí. Lo cierto es que desde hace 75 años contamos con una ley que reconoce los Derechos Políticos de las Mujeres, y por tanto la IGUALDAD DE DERECHOS POLÍTICOS entre mujeres y frente a los varones sin diferencias.

Tenemos aun camino para seguir recorriendo en la exigibilidad del cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres: en el Cupo Femenino Ley Nacional N°24012; en la Paridad de Género, ya aprobada por Ley Nacional N°27.412.

Las listas en sus mayorías siguen encabezadas por varones, los lugares de poder siguen siendo en su mayoría ocupados por varones. Falta más participación, más justicia, más democracia, más sororidad, más feminismo en los partidos políticos. Más mujeres en la política impacta en más DEMOCRACIA!! Más JUSTICIA!!! Más IGUALDAD!!

septiembre 23, 2022